Este sitio web usa cookies, puedes ver la política de cookies, aquí -
Política de cookies +
Portada Área de pacientes Área Profesional Resultados de la plataforma Ubicación Contacto



La Psico-oncología. Entrevista con la Dra. Javaloyes, Psicóloga.


ENTREVISTA DE PSICONCOLOGIA
 
 
¿Hay alguna relación conocida entre un disgusto o una depresión fuerte y la aparición de un cáncer?
 
Esa es una creencia que muchas personas tienen pero que realmente no está basado en datos científicos.
Sí sabemos que el estrés crónico afecta al sistema inmunológico y también sabemos que la alteración del sistema inmunológico influye en la aparición de enfermedades incluso en el cáncer . Sin embargo, la relación directa entre estrés y cáncer todavía no está clara. Es necesario seguir estudiando en ese tema.
 
 
 
¿Es bueno mantener una actitud de lucha constante, procurando mantenerse positivo y optimista aunque aparezcan momentos difíciles o complicados?
 
Las personas afrontamos un cáncer o cualquier otra situación crítica en la vida de la misma forma que hemos afrontado otras situaciones en el pasado. Eso es lo que llamamos Estilo de afrontamiento. Cada uno de nosotros tiene un estilo de afrontamiento en función de nuestra historia, de nuestro bagaje personal etc... que nos permite poner en marcha estrategias para afrontar las situaciones complicadas de la vida.
Existen estudios con personas afectadas de cáncer de mama que analizan la relación entre estilo de afrontamiento y supervivencia y las conclusiones a las que llegan es que el estilo de afrontamiento que llamamos Espíritu de Lucha se asocia con mayor supervivencia, frente por ejemplo a la menor supervivencia obtenida por las personas con estilo de afrontamiento llamado Desamparo-Desesperanza y Evitación.
El estilo de afrontamiento con Espíritu de Lucha se caracteriza precisamente por una actitud optimista, positiva, de esperanza en la adversidad y con sensación de “esto no podrá conmigo”. Por contra el estilo de afrontamiento con desamparo-desesperanza se caracteriza por una actitud pesimista, catastrófica y de anticipación negativa del futuro
 
 
 
¿Se puede vencer el miedo a morir, a dejar inacabados los proyectos familiares o los hijos?
 
Sin ninguna duda sí, pero no es nada fácil, en mi opinión vencer el miedo a morir es uno de los retos más difíciles de la vida.
En los años que llevo trabajando en psicooncología y en cuidados paliativos, he tenido el placer de acompañar a personas en su proceso de final de vida, siendo testigo de cómo han podido elaborar y superar el miedo a morir, aceptando la situación y viendo la vida como algo que ha llegado hasta donde en ese momento están sin sensación de dejar nada inacabado sino de círculo cerrado, pleno sentido y conciencia absoluta de final de vida. Por eso sé que se puede conseguir aunque en muchas ocasiones, se hace necesario un replanteamiento vital y/o de sentido de la vida.
 
 
 
¿La psico-oncología se plantea como una ayuda al enfermo normal, agobiado por la enfermedad o solamente cuando hay algún trastorno importante?
 
La psicooncología atiende a la persona durante todo el proceso de enfermedad y no sólo cuando padece una psicopatología o hay estrés crónico.
El planteamiento óptimo desde la psicooncología es contactar con la persona desde el diagnóstico, haciendo una primera evaluación de su situación, sus recursos, sus fortalezas, sus debilidades etc. Tras esta primera evaluación podemos valorar si la persona es candidata a psicoterapia, orientación, acompañamiento emocional o no necesita ningún tipo de intervención.
Sin embargo, como el proceso es en ocasiones largo, y las emociones sabemos que son cambiantes, es posible que en un primer momento la persona no necesite acompañamiento pero en otro punto del proceso sí. De esta manera, al tener ya el contacto previo ya tenemos iniciada la relación terapéutica fundamental para un buen apoyo emocional.
 
 
 
¿En que momentos es más necesario plantear una ayuda psicológica?
 
En cualquier momento del proceso en el que se plantee un reajuste o una adaptación por una situación nueva ya sea interna o externa.
Por poner algunos ejemplos, sería más necesaria una intervención psicológica o al menos una evaluación, en el diagnóstico inicial, en el diagnóstico de una recaída, en la toma de decisiones por cambio de un tratamiento, en el momento de finalizar los tratamientos, o en la vuelta a la “vida normal” entre otros.
 
 
 
¿En que consisten los tratamientos psicológicos? ¿Puede resolverse el problema sin medicación?
 
Los profesionales de la psico-oncología contamos con un amplio abanico de técnicas de las diferentes escuelas psicológicas, que utilizamos dependiendo de las características de los pacientes y de las necesidades que tenga en ese momento.
En mi opinión el enfoque desde la psico-oncología ha de ser siempre ecléctico para que nos permita una mayor flexibilidad a la hora de adaptarnos a las características del enfermo oncológico. Por lo que nuestra formación profesional ha de ser también ecléctica y continua.
Algunos ejemplos de estas técnicas son: Re-estructuración cognitiva, Silla vacía, Psicodrama, Entrenamiento en gestión emocional, Terapia Sistémica o Dignity Therapy entre otras.
Y sí, sí es posible resolver algunos problemas sin medicación, sin embargo en ocasiones son necesarios los psicofármacos para poder aliviar algunos síntomas como insomnio o ansiedad que minan mucho la calidad de vida de la persona y que además dificultan el trabajo psicológico. En la mayoría de las ocasiones los psicofármacos y la psicoterapia son complementarios y no excluyentes.
 
 
 
¿Cuales son los problemas psicológicos mas frecuentes y como se diagnostican? ¿Se pueden evitar, controlar o mejorar?
 
 
En mi opinión, en Oncología los problemas psicológicos más frecuentes son los que llamamos según el manual diagnóstico DSM IV Trastornos Adaptativos con sintomatología ansiosa , depresiva o mixta.
La forma de evitar, controlar o mejorar estos trastornos es haciendo una valoración psicológica previa para evaluar sintomatología y para ver con qué recursos cuenta tanto internos como externos la persona para hacer frente a las demandas de la situación que le toca vivir. Y, en el caso de que detectemos que le faltan recursos a cualquier nivel ya sea cognitivo, emocional, conductual, social etc… poner los medios necesarios para proporcionarle al paciente un contexto facilitador para que los ponga en marcha o incluso entrenarle en recursos nuevos.
 
 
 
¿Puede la familia ayudar psicológicamente al enfermo? ¿Es conveniente hacer un plan entre los familiares y el psicooncólogo?
 
La familia tiene un papel fundamental en el cuidado del enfermo. Hasta tal punto es importante, que consideramos que la familia y el enfermo son nuestra unidad de cuidado, no entendemos a uno sin el otro.
Y sí, yo diría que en casi todas las ocasiones el trabajo del psicooncólogo ha de contar en su planteamiento además de con el enfermo con la familia o por lo menos con el cuidador principal.
 
 
 
¿Cómo mejorar la autoestima?
 
La autoestima se podría definir como la visión que tenemos de nosotros mismos, como nos vemos y como creemos que los demás nos ven.
En muchas ocasiones está identidad propia está sesgada por pensamientos irracionales, creencias no racionales a las que hemos llegado durante años por repetirnos ideas que en realidad no están basadas en algo real, pero para nosotros sí lo están. En muchas ocasiones los mecanismos de defensa que todos tenemos, nos hacen protegernos hasta tal punto que afectan a nuestra identidad personal, de forma que mantenemos ciertos pensamientos irracionales durante años, minando nuestra autoestima sin ser casi conscientes del daño que nos estamos haciendo.
La forma de mejorar la autoestima es detectar estos pensamientos irracionales que tenemos de nosotros mismos, que nos hacen daño, pero que seguimos manteniendo porque una vez nos fueron muy útiles para protegernos y que ahora sólo nos hacen tener un concepto erróneo de nuestra identidad. Una vez detectados, el siguiente paso es reestructurarlos, modificarlos, discutiendo con ellos, aportándoles racionalidad y desenmascarando a nuestros mecanismos de defensa.
Todo este proceso no es fácil pero sí posible y efectivo en la mejora de la autoestima y del autoconcepto.
 
 
 
La aparición de cáncer desbarata la familia porque surgen nuevas necesidades, hay que dar más cuidados y se implican mas personas. ¿Se debe evitar que el esfuerzo recaiga sobre una persona, o cual es la mejor recomendación?
 
Es importante que identifiquemos a uno o dos cuidadores principales que centralicen la información, los aspectos prácticos y la toma de decisiones junto con el paciente, pero también es importante que ese cuidador esté a su vez cuidado.
El resto de la familia tiene un papel fundamental, descargando al cuidador principal, apoyándole a su vez en aspectos emocionales y prácticos relevándole por ejemplo para que tenga asegurado el descanso nocturno etc..
Ambos roles, el del cuidador principal y el del familiar que apoya al cuidador principal son fundamentales para el cuidado integral del enfermo oncológico.
 
 
 
Si aparecen problemas con el cónyuge o pareja ¿hay que apoyar psicológicamente al enfermo o es mejor hacerlo con los dos?
 
El diagnóstico de cáncer es en muchas ocasiones un momento de crisis que requiere un reajuste a muchos niveles y que afecta irremediablemente a la pareja.
En mi experiencia he visto como esa crisis vital que supone el cáncer puede hacer que la pareja con buenos “cimientos” todavía se sienta más unida, o bien, puede hacer que parejas que ya venían teniendo ciertos problemas acaben por hacerse más patentes apareciendo como grandes problemas.
En mi opinión, si los conflictos con la pareja son muy importantes para el enfermo y le generan malestar hay que abordarlos incluso con terapia específica de pareja , ya que durante en el proceso va a ser fundamental el apoyo social.
En algunas ocasiones he acompañado a personas que además de estar viviendo la experiencia del cáncer, han de vivir al mismo tiempo una separación matrimonial, por lo que la crisis que todo esto genera es doble y la necesidad de movilizar recursos y por tanto de recibir apoyo también lo es.
 
 
 
El temor a ser un estorbo o causar problemas es común. ¿Cómo evitar que el enfermo se sienta responsable de las cargas que causa?
 
Es cierto que es un sentimiento común y también es cierto que en ocasiones es un signo que nos puede indicar que hay poca comunicación emocional en la familia.
Si es así, sería importante hacer una entrevista primero individual con el enfermo y el familiar o los familiares y después una entrevista conjunta, enfermo-familia donde el psicooncólogo actuaría como mediador para poder hablar de los sentimientos de estorbo de uno y los de necesidad de cuidar del otro. Es importante ponerlos en común y hacer que tanto uno como el otro vean la situación desde el punto de vista del otro, tomar otra perspectiva de la situación ayuda mucho.
 
 
 
¿Hay que informar de todo o se puede dar la información imprescindible intentando evitar los malos augurios?
 
La información es un tema muy importante en todo el proceso oncológico, ya que puede ser o muy beneficiosa para el enfermo o por el contrario causarle efectos secundarios muy dañinos. Que ocurra una cosa u otra depende del ajuste entre el nivel de información que necesita el paciente y el nivel de información que se le proporciona.
El médico responsable de dar la información es fundamental que sepa con total seguridad cuanta información quiere el enfermo y una vez está seguro del nivel de información que tiene y del nivel de información que necesita, entonces se avanza en el proceso informando de lo que sea necesario.
En cuanto a la información de pronóstico sería adecuado proporcionarla sólo si el profesional está absolutamente convencido de que el enfermo la necesita para adaptarse mejor a lo que está viviendo. Para esto es fundamental que el profesional de la oncología encargado de dar la información conozca bien las técnicas de comunicación.
 
 
 
A veces la información es sentida como una perdida de intimidad. ¿Quienes entre los familiares tienen que ser informados?
 
La información es del paciente, por tanto la información se da a los familiares que el paciente quiera y sólo a ellos. En las consultas con el médico cuando se ha de dar información, es fundamental que se le dé al paciente la oportunidad de que puedan acudir todos los familiares que el paciente considere adecuado. Hay pacientes que incluso irán solos a la consulta y otros que necesitaran rodearse de toda su familia.
Siempre en el tema de la información la pauta a seguir nos la va a marcar el paciente.
 
 
 

< Volver
 
Política de privacidad   -   Aviso legal    Version_imprimible