Entrevista sobre la cirugía HIPEC. Plataforma de Oncología
¿En que consiste la operación de HIPEC?.
J. Farré y P. Bretcha: En el año 1982 el Dr. Paul Sugarbaker cambio el concepto clásico de la carcinomatosis peritoneal que se consideraba enfermedad metastasica a distancia, a una enfermedad de una región anatómica, o lo que es lo mismo, loco-regional. Diseñó una serie de estrategias quirúrgicas mediante las cuales era posible erradicar los innumerables nódulos tumorales diseminados en las superficies viscerales y de pared abdominal. Técnicamente se denomina peritonectomias y electrofulguración de los nódulos subcentimétricos. Tras conseguir el objetivo primario de erradicar toda enfermedad visible, planteó actuar sobre la enfermedad microscópica (células tumorales libres en la cavidad peritoneal). Para ello se procede a convertir la cavidad abdominal en una cubeta y se procede a la perfusión con quimioterapia a altas dosis con hipertermia (43ºC) durante 30-45 minutos. Se añade éste último elemento ya que es conocida la capacidad tumoricida del calor.
M. Sureda: Es importante que la cantidad de tumor extirpada sea la mayor posible, ya que cuanta menos cantidad de tumor quede en el momento de aplicar la quimioterapia, mejores son los resultados del procedimiento.
¿Se necesitan instrumentos o equipos especiales durante la operación?
J. Farré y P. Bretcha : Además de los equipamientos necesarios para acometer una cirugía de alta complejidad, de forma específica se precisa una máquina de perfusión capaz de elevar la temperatura a 48ºC, y toda una serie de instrumentos para el control exhaustivo de la temperatura corporal del paciente y del líquido de perfusión. Dado que se está trabajando con quimioterápicos, deben guardarse toda una serie de medidas de seguridad para el personal del área quirúrgica como para el paciente.
¿Debe considerarse la cirugía de la carcinomatosis peritoneal seguida de HIPEC una indicación contrastada o todavía se considera un procedimiento experimental?.
J. Farré y P. Bretcha : Se trata de una técnica consolidada en los centros de referencia, existiendo un alto nivel de evidencia científica de su aportación en determinados tipos de tumores abdominales. Evidentemente siguen abiertas múltiples vías de investigación a nivel mundial, sobre las distintas variables que intercurren en este complejo procedimiento
M. Sureda: En este momento es una indicación contrastada, aunque por sus características debe llevarse a cabo en centros especializados y tras una cuidadosa selección de los pacientes candidatos a ella
¿Causa efectos adversos la administración de quimioterapia y suero caliente durante la operación?
J. Farré y P. Bretcha : La principal complicación es la hipertermia maligna, que por otro lado es muy infrecuente dadas las exhaustivas medidas de seguridad que se establecen durante el procedimiento. Otro de los problemas que se ve aumentado es la coagulopatía, es decir complicaciones hemorrágicas.
M Sureda: Además pueden presentarse alguno de los efectos propios de la quimioterapia como náuseas, vómitos o bajada de defensas, debidos a la quimioterapia absorbida hacia la circulación sanguínea durante el procedimiento. Generalmente son leves y de fácil control.
¿Es HIPEC una operación de riesgo que lleva asociada mortalidad o aparición de complicaciones graves?
J. Farré y P. Bretcha : Evidentemente existe una morbi-mortalidad asociada a este procedimiento, pero en los centros experimentados ésta es equiparable a la que se obtiene en cualquier cirugía de alta complejidad. Al simultanear cirugía mayor con quimioterapia, una de las complicaciones graves del postoperatorio temprano es la aplasia medular. Es por ello que se monitoriza al paciente durante esos días con hemogramas diarios con la intención de detectarla de forma precoz e instaurar el tratamiento correspondiente. Por otro lado también se ven algo incrementadas las dehiscencias de las suturas viscerales, así como las complicaciones hemorrágicas.
¿En que tumores se puede hacer HIPEC? ¿Cuales son los mas favorables? ¿Qué resultados proporciona?
J. Farré y P. Bretcha : El paradigma de esta técnica es el tumor de origen apendicular con diseminación peritoneal, con supervivencia a los 10 años del 90% según la serie del propio Sugarbaker. El más frecuente y con el que más experiencia se cuenta hoy día a nivel internacional, es en la carcinomatosis de origen colorectal con supervivencia a los 5 años entorno al 50%.
En carcinomatosis de origen ovárico estaríamos hablando de resultados parecidos.
También muestra buenos resultados en el mesotelioma, si bien se trata de una entidad menos frecuente.
Empiezan a ser prometedores los resultados que se reportan en la carcinomatosis de origen gástrico, aunque los estudios aún están en una fase inicial.
En cualquier caso, los buenos resultados se obtienen cuando se consigue una citorreducción completa de la cavidad abdominal..
¿Tiene que asociarse quimioterapia antes o después de la operación o puede hacerse aisladamente, como un procedimiento único?
M. Sureda: Habitualmente se administra quimioterapia antes o después de la operación, ya que es muy difícil que un único procedimiento pueda erradicar todas las células tumorales presentes. Hay que recordar que cuanta menos cantidad de tumor haya en el momento de la intervención mejor es el pronóstico, y que en los tumores que responden al tratamiento previo, también llamados quimiosensibles, se obtienen mejores resultados que en los que no responden.
J. Farré y P. Bretcha : Actualmente la tendencia es de asociarlo a un tratamiento previo de quimioterapia y una posterior (sándwich).
En el caso que se hiciera un HIPEC incompleto, debido a la presencia de mucha enfermedad peritoneal, ¿puede repetirse un segundo HIPEC para asegurar o aumentar la tasa de curación?
J. Farré y P. Bretcha : Efectivamente en los últimos años todos los grupos dedicados a este tratamiento hemos ido reportando varios HIPEC sobre el mismo paciente, sin añadir una morbi-mortalidad inaceptable. En algún caso seleccionado se puede plantear una cirugía de HIPEC en dos tiempos por su alta carga tumoral y ante la imposibilidad de conseguir una citorreducción completa en una primera cirugía.
¿Qué intervalo de tiempo ha de haber entre dos operaciones cuando se va a hacer un HIPEC?
J. Farré y P. Bretcha : A partir del tercer mes de una cirugía mayor, se puede plantear un HIPEC. Otra circunstancia sería realizar un HIPEC tras una laparoscopia o una laparotomía exploradora en la que no se hubiera practicado ninguna resección abdominal, donde se podría plantear de forma precoz.